¿Te has preguntado alguna vez si las aplicaciones de realidad virtual marean?
En realidad, no tienen por qué hacerlo. Cuando se diseñan y ejecutan correctamente, las aplicaciones de realidad virtual pueden proporcionar una experiencia inmersiva y emocionante sin causar ningún tipo de mareo.
La explicación se basa en que la VR confunde a nuestra mente. Cuando tu cerebro cree que te estás moviendo, pero tu cuerpo está estático, se crea una desconexión entre ambos que provoca una desorientación que suele llevar al mareo en personas que están usando por primera vez este tipo de tecnología.
En Framearq hemos trabajado este problema hasta el punto de eliminarlo por completo de nuestras aplicaciones, hay dos puntos clave, la tasa de refresco y el no usar un desplazamiento continuo a la hora de desplazarse.
Tasa de refresco:
Una tasa de refresco insuficiente, por debajo de 60Hz, provoca que el movimiento de la cabeza no esté sincronizado. Para ello lo aconsejable es que las aplicaciones se muevan en torno a los 72Hz. Gafas como Meta Quest 2 llegan a ofrecer hasta 120Hz.
¿Cómo conseguir una tasa de refresco igual o superior a 72hz?
- No superar el valor de 100 drawcalls (Consultas a la GPU) por frame en pantalla, para ello hay que reducir el número de objetos en pantalla y reducir el número de materiales por cada objeto. Aconsejo hacer un “merge” de los objetos que son similares y utilizar un único material en ellos.
- Que el número de triángulos en pantalla no supere el valor de 750.000 por frame.
- En relación al número de triángulos, que todos los objetos tengan activada la opción LOD (Level of detail) para que dependiendo de la distancia del observador al objeto, varíe la cantidad de triángulos. A mayor distancia menor número de triángulos.
- Tener activa la opción “Culling objects ” que oculta los objetos que no se muestran en pantalla ya sea porque están ocultos detrás de otros objetos o porque están a nuestras espaldas.
- Activar AppSW para interpolar la imagen entre frames y de esta forma duplicar los Hercios. Esta práctica es muy potente pero en algunos casos se pueden generar estelas molestas.
Alternativa al desplazamiento continuo:
Desplazarse en el espacio usando los Joystick conlleva a mareo instantáneo en las personas que no están habituadas a la realidad virtual. Para ello es aconsejable lo siguiente:
- Desplazamiento mediante teletransporte, además añadir un efecto fade-out al iniciar el teletransporte y un efecto fade-in al llegar a la posición final para suavizar la transición.
- Eliminar cualquier tipo de rotación de cámara mediante uno de los joystick. En el caso de que sea necesaria, lo aconsejable es que el movimiento no sea continuo sino gradual.
Solventando estos dos puntos tendríamos solucionado el problema del mareo.
En resumen, las aplicaciones de realidad virtual bien diseñadas y ejecutadas pueden proporcionar una experiencia inmersiva y emocionante sin causar mareo. Si alguna vez te has sentido mareado al usar la realidad virtual, es posible que hayas probado una aplicación mal diseñada o ejecutada.